domingo, 10 de mayo de 2020

TAREAS SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO


TAREAS SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
LUNES 11, MARTES 12 Y MIÉRCOLES 13.
MATEMÁTICAS: Como dije la semana pasada, esta semana continuamos con la tarea de matemáticas de la semana anterior para los que no la hayan acabado. Los que ya la habéis terminado, repasad los temas 8 y 9 para el control del jueves.
LENGUA: Pág. 180: copiar cuadro de ortografía (los puntos suspensivos) en la parte de atrás del cuaderno. Hacer el ejercicio 5 de la página 181.
SOCIALES: La semana anterior vimos cómo ordenábamos el tiempo. En las páginas 90 y 91 vemos una línea del tiempo de la historia, comenzando por la prehistoria hasta la edad contemporánea. Para esta semana, quiero que cada uno de vosotros haga una línea del tiempo personal, de vuestras vidas; es decir, desde vuestro nacimiento hasta la actualidad.

Es un trabajo en el que tenéis que pensar qué acontecimientos de vuestra vida consideráis importantes y queréis destacar (vuestros primeros pasos, el nacimiento de vuestro hermano/a, cuándo empezasteis a leer….).

Es un trabajo que me lo tenéis que enviar para que os lo evalúe. Tenéis hasta el miércoles de plazo. Podéis buscar y pegar fotos, hacer dibujos, buscar recortes de revistas… ¡sed creativos!

Os paso algunos ejemplos por si os sirven de inspiración, pero podéis hacerla como queráis (en un folio o varios pegados, en una cartulina …).



JUEVES 14
MATEMÁTICAS: Control a las 10:00 h: Os pasaré un control y tendréis que resolverlo en el cuaderno o en un folio y enviarme una foto con las respuestas ANTES DE LAS 11:30 h.
No hará falta que copiéis los enunciados pero sí será importante que numeréis los ejercicios y escribáis los apartados antes de resolverlos para que yo pueda corregirlos.
SOCIALES: Antes de comenzar con el tema, vamos a copiar en el cuaderno el esquema de la edad contemporánea antes del siglo XIX que adjunto en el correo.

VIERNES 15
LENGUA: Pág. 181: 7,8,9, 11 y hacer un dictado en el cuaderno (el que vosotros queráis).
MATEMÁTICAS. Realizamos las siguientes divisiones en el cuaderno:
43899 : 62
67862 : 72
912368 : 28


CORRECCIONES DE LAS TAREAS DE LA SEMANA 4-8 DE MAYO


CORRECCIONES DE LAS TAREAS DE LA SEMANA 4-8 DE MAYO
MATEMÁTICAS
Pág. 140: 1, 2 y 3
1 ¿Cuántas nueces quedaron sin envasar?
2 ¿Cuántas personas más que al comienzo había en el tren después de la segunda parada?
3 ¿Cuántos vertebrados
Pág. 142: 7 y 9
7.
·          2,4 dam2= 2.400.000 cm2
·          3.00 dam2= 0,3 km2
·          30.000 cm2= 0,0003 hm2
·          1,2 hm2= 1.200.000 dm2
·          0,07 km2= 70.000 m2
·          2.500 mm2= 0,25 dm2
9.
·          2 ca= 2 m2
·          15 a= 1.500 m2
·          0,8 ha= 8.000 m2
·          8,1 ha= 81.000 ca
·          7a= 0,07 ha
·          150 ca= 1,5 a

Pág. 146: 2 y 3
2.
·         A(12, 12)
·         B(23, 13)
·         C(22, 0)
·         D(21, 23)
·         E(13, 23)
3.




Pág. 144: 1
1 •  Miño, Segura, Júcar, Guadalquivir, Guadiana, Duero, Ebro, Tajo.
•  1.008 - 310 = 698
      Mide 698 km menos, es decir, 6.980 hm y 698.000 m.
•  Duero: 800.000 ℓ por segundo. 800 x 3.600 = 2.880.000
      2.880.000 : 10 = 288.000
      Podrían llenarse 288.000 camiones.
•  Duero, Ebro, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar, Segura, Miño.
•  Cabrían 1.284.600 campos de fútbol.
•  No son proporcionales, una cuenca grande puede tener poco caudal si hay pocas precipitaciones en esa zona

Pág. 146: 4- 13.
4.
·         m.c.d. (12 y 4)= 4
·         m.c.m. (3 y 15)=1
·         m.c.d. (16 y 21)= 6
·         m.c.m. (14 y 10)= 15
·         m.c.d. (30 y 18)= 70
·         m.c.m. (25 y 40)=200
5.

6.

12,9 x 0,02= 0,258
288 : 2,25= 1,4018
0,326 x 4,3= 16,49351
8,428 : 49 = 128
5,203 x 3,17 = 0,172
64,505 : 0,095= 679


7.
5 % de 280= 14
15 % de 2.500= 441
 9 % de 4.900= 375
 36 % de 6.800= 2.448
8 .
2 x 1,30 + 3 x 0,45 = 3,95
5,61 - 3,95 = 1,66
1,66 : 2 = 0,83 Cuestan 0,83 €/kg.
9.
 40 : 0,25= 160
Han obtenido 160 cajas.
12 x 250 = 3.000
Doce cajas pesan 3.000 g.
17 x 2,5 = 42,5
Diecisiete cajas pesan 42,5 hg.
10.
320 - 25% de 320 = 240
240 : 3 = 80; 240 - 80 = 160
Quedan 160 pasajeros.
 320 : 160 = 2; 100 : 2 = 50
Son un 50%.
11.
200 : 40 = 5;        100 : 5 = 20
200 : 20 = 10;       100 : 10 = 10
Son conejos un 20% y gallinas un 10%. El resto, un 70%, son pavos.
12.
1.000 : 125 = 8
8 x 1,50 = 12
1.000 : 400 = 2,5
2,5 x 2,40 = 6
12 + 6 = 18
Pagará en total 18 €.
13.
750 : 2 = 375
375 x 3 = 1.125
Necesita 1.125 g.

LENGUA
Pág. 177: 1,2,3,4 Y 5
1   Respuesta modelo: El mensaje A, en una conversación con unos amigos. El B, en una conversación con un profesor.
2   Respuesta modelo: Bien. Aburrido. No quiero, película. Es bonita.
3   Molar, mosquearse, estar chupado, bocata, chulo.
4   Plasta, currar, zampar, profe.
5   En una fiesta familiar. En un cumpleaños infantil.

Pág.178 y 179: 1 – 12.
1 Exhortativa. De posibilidad. Enunciativa negativa. Interrogativa. De posibilidad. Optativa.
2 Respuesta modelo: El libro le gustó mucho. No le ha gustado el libro.
3 Respuesta modelo: ¿No le ha gustado el libro?
4 Respuesta modelo: ¡Cómo me gusta el chocolate! ¡Cuánto tiempo sin verte! ¡Qué maravilla!
5 Respuesta libre.
6 No uses el móvil. No entres con perros.
   Luego había que inventar otra orden, por ejemplo: Prohibido fumar.
7 Respuesta modelo: ¡Ojalá seleccionen mi cuento!
8 Oraciones simples: Laura vino con nosotras al concierto. ¿Ha llamado Sofía? Oraciones compuestas: Ellos quieren que os portéis bien. Cuando vengas haremos magdalenas. Si no te gusta, pide otra cosa.
9 Respuesta modelo: Me he apuntado a un concurso de peonza. No iré contigo porque tengo deberes.
10 La noticia fue difundida por una revista. La casa fue reformada hace poco tiempo. Ese edificio ha sido diseñado por un famoso arquitecto.
11 El premio fue entregado por el director. El mercadillo fue organizado por los alumnos. Ese programa es visto por muchos espectadores. El nuevo centro cultural fue inaugurado por el alcalde.
12 Respuesta modelo: El periódico (sujeto) fue creado por el profesor de Lengua (complemento agente).
SOCIALES
Pág. 68 y 69: 1 y 2
1. De izquierda a derecha: 300 a.C., 250 a.C., 1 a.C., 1 d.C., 125 d.C., 200 d.C., 300 d.C.
2 La conquista de Hispania se inició en el siglo III a.C., con el desembarco de las tropas romanas en la costa mediterránea en el 218 a.C., y la finalizó el emperador romano Augusto, el 19 a.C. Se suele dividir en tres fases: la inicial, que ocupó los territorios del este y sur de la Península; la conquista del interior peninsular, y la etapa final, tras las guerras contra los pueblos resistentes del norte. La romanización fue la asimilación de la cultura romana por parte de los pueblos que habitaban en la Península. Son hechos sucesivos, pues primero tuvo lugar la conquista y después, la romanización.

Pág. 70 y 71: 1 y 2
1. La agricultura permitió a los seres humanos dejar de trasladarse de una zona a otra con el fin de recolectar frutos y raíces para alimentarse; además, lograron mayor número de alimentos. Gracias a la ganadería dejaron de desplazarse con el fin de perseguir las manadas de animales para cazarlas. Estos dos hechos les permitieron dejar de ser nómadas y establecerse en un lugar para plantar vegetales y criar animales. La escritura fue importante porque dejó constancia de los acontecimientos de los seres humanos. Esto se produjo gracias al crecimiento de las ciudades y la necesidad de crear una forma de control para registrar los datos importantes.
2. Prehistoria: desde la aparición del ser humano.
Edad Antigua: desde la invención de la escritura.
Edad Media: desde el final del Imperio romano, en 476 d.C.
Edad Moderna: desde el descubrimiento de América en el año 1492.
Edad Contemporánea: desde la Revolución francesa hasta la actualidad.

Pág. 72: lee y comprende.
•  ¿En qué ciudad tiene lugar este relato? ¿En qué año?
En Cádiz. En 1814.
•  ¿Qué era La Pepa? ¿Qué ideas recogía?
Era la primera constitución española, que se aprobó en 1812 en Cádiz. Recogía ideas como la libertad de prensa y la igualdad ante la ley.
•  ¿Por qué la reunión a la que va a asistir el personaje es secreta?
Porque la Constitución fue derogada por Fernando VII en 1814 y sus defensores fueron perseguidos.
•  ¿Qué significa la expresión «Viva la Pepa»?
Significa «Viva la Constitución de 1812».


Tangram para imprimir y 60 figuras para hacer

https://www.recursosep.com/2019/02/25/tangram-para-imprimir/

viernes, 8 de mayo de 2020

CÓMO ENTRAR A LOS CUESTIONARIOS

Siempre que hagamos un cuestionario vamos a seguir los siguientes pasos:


2. Introduce el nombre de la clase: RAYUELA6
3. Escribe tu nombre y apellido (pon tu nombre real).
4. Lee bien todas las preguntas y mucha suerte.

lunes, 4 de mayo de 2020

TAREAS SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO


TAREAS SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
LUNES 27
LENGUA: Pág. 177: leer cuadro sobre las palabras coloquiales. Hacer ejercicios: 1,2,3,4 y 5
MATEMÁTICAS: Pág. 140. Leemos el cuadro azul. Hacemos el 1, 2 y 3. Leemos bien los problemas (ojo, ya están resueltos). Tenemos que  pensar, con esos enunciados y esas operaciones, qué pregunta debería de tener cada uno de ellos para que se resuelva en esos tres pasos que me indica.
SOCIALES: Leemos pág. 68 y 69. Ejercicios 1 y 2
EDUCACIÓN FÍSICA: HACER CUESTIONARIO SOBRE EL TAG RUGBY. OS PASÉ LAS REGLAS HACE DOS SEMANAS:

TENÉIS TODA LA SEMANA PARA HACERLO (ANTES DEL VIERNES).

MARTES 28
LENGUA: Pág.178 y 179.
EXPLICACIÓN VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA:
Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:
Yo como una manzana
Una manzana 
es comida por mí

El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
Hemos señalado en azul el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por 2 palabras: “es comida”
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
La segunda de ellas “comida” es el verbo principal.

Por tanto, una forma que diferencia a un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser” (EN EL EJEMPLO DEL LIBRO, EN LA ORACIÓN “EL CAPITÁN FUE DESPERTADO POR UN MARINERO”, PODÉIS VER EL VERBO PASIVO QUE ES “FUE DESPERTADO” . ES DECIR, EL VERBO PASIVO ESTÁ FORMADO POR EL VERBO “SER” EN PASADO (FUE) + EL PARTICIPIO DEL VERBO DESPERTAR (DESPERTADO).

Vamos a ver ahora la diferencia entre la oración en voz activa y en voz pasiva:
En la primera oración (voz activa) el sujeto “Yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).
En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿cuál es la cosa comida? La manzana).

Hacer ejercicios pág. 179: 1, 2, 3

MATEMÁTICAS: Pág, 142: 7, 9
Pág. 146: 2 y 3

MIÉRCOLES 29
LENGUA: Pág.179: 4, 5,6
MATEMÁTICAS: Pág.144: 1
SOCIALES: SOCIALES: Leemos pág. 70 y 71. Hacemos el 1 y 2.

JUEVES 30
LENGUA: Pag. 179: 7,8,9
MATEMÁTICAS: Pág. 146: 4,5,7, 8,9

VIERNES 1
LENGUA: Pág. 179: 10, 11 y 12
MATEMÁTICAS: Pág. 146: 10,11,12,13
SOCIALES: Comenzamos tema 5. Hacer portada en el cuaderno. Leer pág. 72 y 73. Hacer en el cuaderno el lee y comprende de la página 72.


CORRECCIONES DE LAS TAREAS DEL DÍA 27 DE ABRIL


CORRECCIONES DE LAS TAREAS DEL DÍA 27 DE ABRIL

MATEMÁTICAS
Pág. 139: 3 y 4:
3. Tu Comunidad Autónoma: km2           El mar Mediterráneo: km2
Una hoja de este libro: cm2                        Un carné de identidad: cm2
Tu clase: m2                                                      Tu casa: m2

4. Para resolver los problemas es necesario que PRIMERO pasemos todos los datos a m2. ya que en todos ellos me preguntan por esta unidad.
·          Villasur: 116.250 : 75 = 1.550 €/m2
Ensanche: 193.500 : 90 = 2.150 €/m2
Centro: 68.900 : 84 = 820,24 €/m2
El mejor precio es en Centro

·          180.000 : 3 = 60.000
Ha sembrado 60.000 m2 de trigo y 120.000 m2 de avena.

·          Regadío: 189.000 m2 .
Secano: 1.900.000 m2 .
1.900.000 - 189.000 = 1.711.000
Se dedican más extensión a secano; 1.711.000 m2 más.

·          20.500 - 11.300 = 9.200
9.200 : 23 = 400
Cada parcela mide 400 m2 .

·          130.000 : 65 = 2.000
Cada parcela mide 2.000 m2 .

Pág. 142: 1
1. En este ejercicio hay que pasar todo a la unidad que se indica y luego sumar:
•  En m: (pasamos todo a metros y luego sumamos):
1,4 hm, 0,5 dam y 15 dm= 140 m + 5 m+ 1’5 m= 146,5 m
2 km, 25 cm y 98 mm= 2.000,348 m
5 dm, 15 cm y 25 mm= 0,675 m

•  En ℓ :
1,4 kl, 2,6 hl y 0,5 dal= 1.665 ℓ
l 0,5 dal, 12 dl y 9 cl= 6,29 ℓ
2 dl, 4,2 cl y 14 ml= 0,256 ℓ

•  En g:
0,5 kg, 2,1 hg y 3 dag= 740 g
0,7 hg, 5 dg y 9 cg= 70,59 g;
4,2 dg, 7 cg y 9 mg= 0,499 g

2. Primero hay que igualar todos a la misma unidad para luego, cuando ya podamos compararlas,  ordenar las unidades originales como se indica:
De menor a mayor:
0,3 km   3 dam   0,03 hm= 300 m    30 m    3 m= 0,03 hm < 3 dam < 0,3 km
1,2 hl     12 dl      120 cl =  120 l     1,2 l     1,2 l   =     12 dl = 120 cl < 1,2 hl
0,04 kg     4 dag     40 dg=   40 g   40 g   4 g   =  40 dg < 0,04 kg = 4 dag
De mayor a menor:
0,5 hm    5 m     50 mm =   50 m     5 m     0,05 m    =   0,5 hm > 5 m > 50 mm
1,3 dal    13 dl    1,3 cl =   13 l     1,3 l    0,013 l =   1,3 dal > 13 dl > 1,3 cl
0,02 kg    0,2 g     3 cg=   20 g     0,2 g    0,03 g    =  0,02 kg > 0,2 g > 3 cg

8.  Al igual que en los ejercicios anteriores, primero paso todo a la misma unidad (lo más fácil es m2  (metros cuadrados) y luego ya los sumo hasta darme un único resultado.
RECORDAD que en este ejercicio son UNIDADES DE SUPERFICIE (imaginaros que medimos la superficie de por ejemplo un cuadrado) así que acordaros que al cambiar de una unidad a otra más pequeña multiplicamos por 100 y al pasar a otra más grande dividimos entre 100 (mirad la escalera de la página 138).
Que no se os olvide poner el 2 pequeño (el exponente) arriba de las unidades.
·          0,7 dam2 , 95 dm2 y 46 cm2 = 700 m2, 0’95 m2 y 0’0046 m2= 70,9546 m2
·          1,45 hm2  , 2’06 dam2 y 234 mm2= 14500 m2,  206 m2  y 0,000234 m2=  14.706’000234 m2
·          0,01 km2  , 1’5 dam2 y 75 dm2 =  10.000 m2,   150 dam2 y 0,75 m2=  10.150,75 m2
·          6 dm2  , 55 cm2 y 812 mm2= 0,06 m2,  0,0055 m2 y 0,000812 m2=  0,066312 m2

LENGUA
Pág. 174 y 175: 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10.
3   En el puerto de Estocolmo. Porque iba a tener lugar la botadura del Vasa. El 10 de agosto de 1628.
4   Un imponente navío de guerra de prodigiosas dimensiones, con sesenta y cuatro cañones.
5   El rey Gustavo II: había ordenado la botadura del buque de guerra con el que contaba para dominar el mar Báltico. Pretendía que el Vasa comenzara a navegar cuanto antes. El capitán Söfring Hansson: aunque estaba preocupado por la inestabilidad del buque, no se atrevió a contrariar al rey. El almirante Jonsson: al ver que entraba demasiada agua, ordenó a la tripulación que saliera al exterior.
6   Treinta miembros de la tripulación habían corrido varias veces por la cubierta, de babor a estribor. El resultado del experimento había sido inquietante: el barco se escoraba demasiado y era poco manejable.
7   Que el barco empezó a navegar. Que una ráfaga de viento sacudió el mar y el barco se balanceó. Que empezó a entrar agua por los huecos de los cañones.
8   Porque la prueba que habían realizado para comprobar la estabilidad del buque no había salido bien. Por obedecer las órdenes del rey. Por un error de cálculo.
10  Respuesta libre.

NATURALES:
Pág. 86 y 87 (test):  1 a;  2 b;  3 c;  4 b;  8 c;  9 c;  10 b.