lunes, 27 de abril de 2020

CORRECCIONES DE LAS TAREAS DEL DÍA 22 DE ABRIL


CORRECCIONES DE LAS TAREAS DEL DÍA 22 DE ABRIL

MATEMÁTICAS (Pág. 138: 1 y 2):
1.
·          3 km2 =   300  hm2
·          7 hm2 = 700 dam2
·          2,6 m2 = 26.000 cm2
·          1,42 cm2 = 142 mm2
·          800 m2 = 8 dam2
·          6.700 cm2 =67 dm2
·           94.300 dm2 = 0,0943 hm2
·          725 cm2 = 0,0725 m2
·          7.900 dm2 = 0,79 dam2
·          0,54 hm2= 540.000  dm2
·           5,7 dm2 = 0,057 m2
·           96.000 cm2 = 0,00096 hm2

2.
Ø  2 hm2, 7 dam2 y 25 dm2 = 20.700,25 m2
Ø    0,5 km 2, 0´7 hm2 y  8 cm2=    507.000,0008 m2
Ø    4 dam2, 29 cm2 y 137 mm2= 400,003037 m2
Ø    1,2 hm2, 3 dm2 y 28 mm2= 12.000,030028 m2
Ø    5 dm2, 12 cm2 y 92 mm2= 0,051392 m2
Ø    0,5 km2, 0´7 hm2 y 67 cm2= 507000,0067 m2

NATURALES:
10
A. El niño puede perder el equilibrio y caerse o hacerse daño en un tobillo. Para prevenir un accidente, lo mejor es sentarse para ponerse y quitarse los calcetines.
B. Puede resbalarse o caerse del bordillo, hacerse una torcedura o esguince. Para prevenir es mejor andar lejos del bordillo.
C. Pueden resbalar y caerse en la piscina. Hacerse daño al caer en el agua o golpear a alguien. Para prevenir es preferible no correr por el bordillo de la piscina.
D. Está cruzando distraída y mirando la pantalla del móvil. Puede sufrir un atropello. Para prevenir lo mejor es cruzar atento, mirando y escuchando lo que sucede.

12   Respuesta libre: Hay que decir que NO porque es perjudicial para la salud. Además produce dependencia y resulta muy difícil dejarlo.

13
·          Sí, la malaria es una enfermedad infecciosa porque está originada por un microorganismo, un protozoo.
·          Sí, es una enfermedad contagiosa, ya que el protozoo causante de la enfermedad entra en el cuerpo a través de la picadura de un mosquito que ha picado anteriormente a una persona enferma.

14  Respuesta libre. Os dejo una página web muy interesante sobre el agua: http://mimosa.pntic.mec.es/~vgarci14/index.htm
USOS DEL AGUA:
·          CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua  en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...

·          CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..

·          USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

·          EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…

·          EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).

·          En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

·          EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

·          DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos … o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…

RIESGOS PARA LA SALUD BEBER AGUA NO POTABLE:
El agua  no potable o sin tratar puede tener cualquier bacteria y parásito como la salmonella, el E. coli o la giardia lamblia. Estos patógenos pueden causar malestar estomacal, diarrea y vómitos. Las personas más mayores y las más jóvenes corren un riesgo especial de desarrollar enfermedades relacionadas con estos contaminantes porque su sistema inmune no es lo suficientemente fuerte como para luchar contra los patógenos. Casi 240 millones de personas se ven afectadas por esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua infestada.

BENEFICIOS DE TENER ACCESO AL AGUA POTABLE:
Además de evitar enfermedades, cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas y más accesibles, las personas gastan menos tiempo y esfuerzos en recogerla físicamente, lo que significa que pueden ser productivos en otras esferas. Esto también puede redundar en una mayor seguridad personal, ya que reduce la necesidad de hacer viajes largos o peligrosos para recoger agua. La mejora de las fuentes de abastecimiento de agua también conlleva la reducción del gasto sanitario, ya que las personas tienen menos probabilidades de enfermar y de incurrir en gastos médicos y están en mejores condiciones de permanecer económicamente productivas.
Dado que los niños corren especial riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua, el acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua puede tener como resultado un ahorro del tiempo que pasan recogiendo agua y una mejora de su salud y, por tanto, un mayor índice de asistencia a la escuela, con las consecuencias positivas a largo plazo para sus vidas que ello conlleva.

¿ES UN DERECHO HUMANO?
En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico.
Sin embargo, cuando las empresas privadas toman el control de los servicios de agua (privatización del agua), a menudo aumentan el precio de ésta obligando a las personas a usar menos agua de la que necesitan para mantenerse en buen estado de salud. Como consecuencia de lo anterior, muchas personas se ven obligadas a obtener agua en sitios donde no tienen que pagar por ella, aunque esté contaminada con lombrices y microbios, o sustancias tóxicas. Esto da lugar a graves problemas de salud.
Los gobiernos y las comunidades deben trabajar juntos para mejorar y ampliar los sistemas para suministrar suficiente agua potable, especialmente a aquellas personas que más lo necesitan

TAREAS SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE MAYO


TAREAS SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE MAYO
LUNES 27
LENGUA: Cuestionario tema 9 y 10.
MATEMÁTICAS: Pág. 139: 3 y 4
NATURALES: Pág. 86 y 87: Repasar vocabulario y hacer test sobre la unidad 6.
INGLÉS: (audios enviados en el correo)
pag. 36, leer y escuchar la lectura audio 12, buscar en el diccionario las palabras que no entiendo y copiarlas en el cuaderno, realizar el ejercicio 2 contestando en inglés a las preguntas, copio la pregunta y creo la respuesta en el cuaderno, copio la definición de las palabras nuevas, (elipses amarillas) en el cuaderno.

MARTES 28
LENGUA: Comenzamos tema 11. Para ello hay que acceder al libro digital del tercer trimestre (instrucciones de acceso en el correo).
- Hacemos portada del tema 11 en el cuaderno.
- Actividades orales con la familia: 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 (no hay que escribirlas en el cuaderno)
MATEMÁTICAS: Pág. 142: 1
NATURALES: repasar unidades 4 y 6
INGLÉS: pág. 37 ejercicio 1 audio 13 copiarlo y realizarlo en el cuaderno.

MIÉRCOLES 29
LENGUA: Pág. 172: 4. Este ejercicio quiero que lo hagáis bien presentado y que me lo enviéis. Tenéis que intentar venderme ese producto. Inventad un nombre, o bien para el perfume o para las zapatillas, y anunciad sus beneficios, su precio, dónde está fabricado, para qué edades están pensados… Haced luego un dibujo del producto para que al lector le llame más la atención y le entren más ganas de comprarlo. Cuando lo tengáis me lo enviáis al correo. Fecha límite: jueves 30 de abril.
MATEMÁTICAS: Pág. 142: 2.
NATURALES: Cuestionario T4 Y T6 a las 11 h.
INGLÉS: pág. 38 ejercicio 1 audio 15 y ejercicio 2 audio 16.

JUEVES 30
LENGUA: Leer pág. 174 y 175. Ejercicios: 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10.
INGLÉS: Pág. 39 ejercicios 1 y 2 con el audio 17
MATEMÁTICAS: Pág. 142: 8

VIERNES 1
DÍA FESTIVO


sábado, 25 de abril de 2020

CALENDARIO ENTREGA DE TRABAJOS Y CONTROLES


Hola chicos y chicas, os recuerdo las fechas de entregas de trabajos y de controles para que las tengáis todas juntas recogidas:

Domingo 19 de abril: 

Envío del informe de Los Incendios Forestales de lengua (ejercicio de la página 162 y 163) y del trabajo del Doctor Barnard y el primer trasplante de corazón de naturales (página 59: apartado B de “demuestra tu talento”).

Martes 28 de abril (tarea opcional):

Envío del vídeo con la canción de resistiré:  https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ

Domingo 26 de abril:

Resumen de la gramática del tema 10 de lengua y trabajo del día del libro.

De inglés (MANDAR A ESTER):

Writting similar a la página 35. Audio 9: story páginas 32 y 33, audio 10: ejercicio 1 página 34, y audio 11: listen and read página 35

Lunes 27 de abril, CUESTIONARIO:

Enviaré unas preguntas de los temas 9 y 10 de lengua a las 11 h. de la mañana para que las respondáis antes de las 12 y media.

Miércoles 29 de abril, CUESTIONARIO:

Igual que el lunes, enviaré preguntas de los temas 4 y 6 de naturales a las 11 h. de la mañana para que las respondáis antes de las 12 y media.

Jueves 30 de abril:
Lengua: ejercicio 4 de la página 172

Viernes 8 de mayo:
Cuestionario de Tag Rugby en socrative.

Miércoles 13 de mayo:
TRABAJO de sociales: línea del tiempo personal.

Jueves 14 de mayo:
Control matemáticas unidad 8 y 9

TRABAJO de valores:
Trabajo incluyendo algunas fotografías sobre los pequeños dilemas 3-12 años y vuestras respuestas. Mandar al profe Luis: jefaturarayuela2020@gmail.com

Entregar lo antes posible el trabajo de música que mandó la profe Laura antes de las vacaciones a su correo: rayuela4a@gmail.com

Martes 26 de mayo:
Enviar cómic de plastica

Martes 26 de mayo:
Hacer cuestionario sobre el béisbol de EF

Viernes 29 de mayo:
Fecha de entrega de la Ficha sobre Goya de Sociales.

Viernes 05 de junio:
Lengua: Leer leyenda y enviarme el ejercicio 2 y el apartado E:

http://www.ayto-fuenlabrada.es/recursos/doc/bienestar_social/24856_291291201410958.pdf

Educación Física:  Reto piefcitos. Escribidme en un correo la palabra escondida y os animo a que me enviéis un vídeo realizando un reto:

https://view.genial.ly/5e985c29794b240e24b148d4/presentation-breakout-edu-defc2020conpiefcitos

Jueves 11 de junio:
Cuestionario tema 5 de sociales

Viernes 12 de junio:
Entrega del trabajo de Las Olimpiadas de EF.

miércoles, 22 de abril de 2020

Deberes 22-27 de abril

22- 27 DE ABRIL
6ºA
MATEMÁTICAS: Pág. 138 : Superficie.
Antes hemos estudiado las medidas de longitud, capacidad y masa que utilizamos para medir, saber la capacidad de algo o pesar algo.
Ahora vamos a estudiar la superficie, unidades que se utilizan para expresar el área. La unidad principal de superficie es el metro cuadrado (que se expresa m2).
En la unidad donde estudiamos las raíces cuadradas ya adelantamos que la superficie de un cuadrado o rectángulo se calculaba multiplicando base x altura ¿lo recordáis?
Así, si queremos saber cuánto mide la superficie de una caja de zapatos teníamos que multiplicar un lado por su lado contiguo (el que le sigue, el de al lado)
                            
                                                                Ejemplo: superficie de esta caja de zapatos:
                             lado grande x       lado pequeño=
                                                             4 cm x 2 cm= 8 cm2 
 (Muy importante, el resultado son centímetros cuadrados, pensad que multiplico centímetros x centímetros)
                                                                              Solución= La superficie (todo lo que está coloreado en azul) mide 8 cm2

Ahora bien, para medir cualquier superficie vamos a utilizar las unidades de longitud que ya hemos conocido, pero todas al cuadrado (ya que son superficies).
Utilizaríamos por ejemplo el cm2 como acabamos de ver en el ejemplo anterior para medir una caja de zapatos o un objeto pequeño, pero ¿y para medir la superficie de un campo de fútbol? En ese caso utilizaríamos medidas mayores como el km2, el hm2,  el dam2 o el m2.
Tenemos que tener en cuenta que para pasar una unidad a otra antes multiplicábamos por diez o dividíamos entre diez. Ahora como trabajamos con superficies, cada vez que pasamos a otra unidad multiplicamos o dividimos por 100.
Leemos la página 138 y practicamos con el ejercicio 1 y 2.

LENGUA: Pág. 166: Vamos a hacer un resumen sobre la Gramática de la unidad (ejercicio 9 apartado B). Tendréis que mandarme la foto cuando lo tengáis. Fecha límite: 27 de abril (a lo largo del día del lunes que viene).
ESTUDIAR TEMA 9 Y 10. EL PRÓXIMO LUNES 27 TENDRÉIS QUE RESPONDER A UNAS PREGUNTAS.

NATURALES:  Página 85: 10, 12, 13, 14
EL MIÉRCOLES 29 HAREMOS TAMBIÉN UNAS PREGUNTAS SOBRE EL TEMA 4 Y 6 DE NATURALES.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLUCIONES DE LA TAREA DEL DÍA 20 DE ABRIL
MATEMÁTICAS (PÁGINA 134: 4 y cálculo mental)
4.
 •  2.970 : 1, 5= 1.980
2.970 : 0,33 = 9.000
Pueden llenar 1.980 botellas o 9.000 latas.
•  124,5 - 85 = 39,5
Hay 39,5 hm = 395 dam.
•  6 x 385 = 2.310
5.000 - 2.310 = 2.690
Puede cargar otros 2.690 kg.
•  38,5 - 8 x 0,75 = 32,5
32,5 : 0,125 = 260
Llena 260 frascas
•  150.000 x 0,000005 = 0,75
 La cinta medía 0,75 km.
•  1.000 x 0,0015 = 1,5
Contienen 1,5 g.
30 : 0,0015 = 20.000
Habrá para 20.000 yogures.
2 x 365 x 0,015 = 10,95
Toma 10,95 dg al año.

Cálculo mental
• 6,6                        • 7,7                      • 15,8 
• 10,4                      • 9,4                      • 17,8
• 16,1                      • 15,3                     • 35,1

LENGUA (PÁGINA 166: 4, 5, 6, 7 y 8)
4   Por ejemplo: En barca. Con mi cámara. A su amiga.
5   Por ejemplo: Allí. Bien. Muchas veces. Con mi compañero. Mañana. Con el cuchillo.
6   Inés dijo a Pablo: «Hola, Pablo. ¿Has traído mi libro?». Pablo respondió: «Se me olvidó. ¡Lo siento, Inés!».
7   Por ejemplo: No olvides que para el trabajo de plástica necesitamos: tijeras, rotuladores, regla y pinturas.
8   Es una obra narrativa en prosa que se diferencia del cuento en que es más extensa y sus elementos son más complejos.

NATURALES (PÁGINA 84: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8)

1 Las discusiones frecuentes y la falta de amigos con quien compartir, son indicadores de un problema del estado mental de la persona y por tanto en su salud.
2 Luisa padece una enfermedad crónica y Antonio aguda.
3 Por ejemplo:
Tipo de enfermedad infecciosa
Agente
Ejemplo
Infección vírica.
Virus de la gripe.
Gripe
Infección bacteriana
Bacteria de la salmonela
Salmonelosis
Micosis
Hongo microscópico
Candidiasis
Parasitosis
Piojo
Infección parasitaria de piojos.

4 Por ejemplo: En primer lugar una persona con catarro estornuda. Después los virus de la gripe pasan al aire. A continuación los virus entran en otra persona por el aire que respira. Por último la enfermedad se desarrolla y la persona tiene gripe.

5 Lavarse las manos es un hábito saludable de higiene. Al hacerlo antes de comer se previene la transmisión de algunas enfermedades infecciosas.

6 Las vacunas se utilizan para prevenir algunas enfermedades infecciosas. Los antibióticos son un tipo de medicamentos que se usan para combatir las enfermedades infecciosas producidas por bacterias.

8
·          Nunca debemos tomar un medicamento cuando nos sintamos mal sin consultar al médico.
·          Las vacunas se administran a las personas que están sanas para prevenir que enfermen.
·          Los antibióticos son útiles contra enfermedades causadas por bacterias.
·          La cirugía es útil para algunas enfermedades.



lunes, 20 de abril de 2020

Deberes 20-22 de abril

20- 22 DE ABRIL
6ºA
MATEMÁTICAS: Pág 135: ejercicio 4 (copiando los problemas en el cuaderno) y el cálculo mental en el cuaderno (Os lo pueden leer como hago yo en clase repitiendo la operación dos o tres veces o lo podéis leer vosotros y responder directamente la respuesta en el cuaderno. Hay que hacerlo de cabeza, no vale escribir las operaciones)
LENGUA: Pág. 166: 4, 5, 6 y 8.
NATURALES:  Página 84: 1, 2,3, 4, 5, 6 y 8.
EDUCACIÓN FÍSICA:


REGLAMENTO DEL TAG RUGBY

Al ser un reglamento denso, he decidido dar una semana más para su mejor conocimiento y la próxima semana os enviaré un cuestionario con preguntas extraídas del primer vídeo enviado el 25 de marzo y del siguiente reglamento de tag rugby:



Las reglas de Tag Rugby

· El equipo consistirá de un máximo de 12 jugadores, 7 en el campo.

· El partido durará 40 minutos con 5 minutos de descanso a los 20 minutos.

· El campo es la mitad de un campo de rugby transversalmente.

· Todos los jugadores llevan un cinturón de Tag rugby en la cintura con dos cintas (Tags) pegadas a ambos lados. Los dos equipos llevan diferentes colores de Tag.

La defensa

· Los jugadores en posición de defensa deben reducir el espacio de ataque para avanzar.

· Los jugadores en posición de defensa no puedan tocar los jugadores en posición de ataque. Pueden solo coger una cinta (Tag) y quitarla de la cintura del jugador que tiene el balón en posición de ataque.

Placaje (Tagging)

· Al iniciar un nuevo ataque, la línea de defensa debe estar a 7 metros detrás de la posición de ataque. Una vez se haya jugado el balón la defensa puede avanzar.

· El placaje es sólo quitar un Tag al jugador que tiene el balón en posición de ataque.

· El jugador en posición de ataque puede correr hacia el espacio o evitar a un jugador de defensa.

No obstante, no puede impedir que el jugador en posición de defensa le quite el Tag ni puede tapárselo con el mismo fin.

· Si un jugador en posición de defensa quita un Tag al equipo en posición de ataque, éste debe gritar “Tag” o “placaje”. El equipo en posición de defensa tiene que retirarse 7 metros y el equipo en posición de ataque recomienza desde el punto de placaje.

· El equipo en posición de ataque tiene 6 oportunidades para atacar en cada posesión. Después de la sexta oportunidad la posesión pasa al otro equipo.

· Un jugador no puede jugar si los dos “tags” no están colocados a ambos lados de sus caderas.

Fuera de juego

· Después del placaje todo el equipo en posición de defensa debe colocarse 7 metros detrás del punto de recomienzo. No pueden obstruir el juego (p.ej. el pase o a un jugador) si el otro equipo recomienza rápidamente.

El Ataque

· El equipo de ataque tiene seis tentativas para marcar un ensayo en cada posesión al menos que pierda la posesión.

· El jugador en posición de ataque debe correr hacia el espacio y hacia un jugador en posición de defensa. Si no hay espacio el jugador debe pasar el balón a otro que esté en mejor posición.

· El jugador en posición de ataque que ha sido placado (tagged) debe volver al punto del placaje para recomenzar el juego y rodar el balón con el pie hacia su compañero de equipo. Si un jugador juega sin uno o dos Tags el árbitro puede dar la posesión al otro equipo.

El pase

· El balón debe pasar hacia atrás, si pasa hacia delante es una falta y la posesión pasará al otro equipo.

Golpe avanzado

· Cuando el jugador intenta coger, pasar o recoger el balón y éste cae hacia delante, la posesión pasará al otro equipo.

La patada

· Puede dar una patada pero el balón no puede ir más alto que el hombro de los jugadores. Un jugador no debe dar una patada directamente a otro jugador, siempre debe ir dirigida al espacio.

Ir al suelo

· Los jugadores tienen que estar siempre de pie.

· Si el balón cae al suelo (hacia atrás) el juego puede continuar y cualquiera de los dos equipos puede coger el balón, pero los jugadores no pueden tirarse al suelo para recogerlo, es demasiado peligroso.

· También si un jugador con el balón cae al suelo la posesión cambia al otro equipo.

En la línea de banda

· Si el balón sale fuera de la línea de banda, la posesión pasa al otro equipo y recomienza en el punto que salió.

Los Recomienzos

· Después de un ensayo el equipo que ha marcado recomienza el juego con una patada de medio campo. El balón debe ir al menos 10 metros en la dirección del otro equipo. Si el balón sale fuera del campo, el otro equipo debe recomienza el partido con una patada de “drop” desde su línea de ensayo (es la única patada que permite al balón sobrepasar el nivel del hombro).

Marcar puntos

· Un ensayo se produce cuando un jugador pone el balón en el suelo detrás de la línea de ensayo del otro equipo.

· Por razones de seguridad un jugador no puede tirarse al suelo para marcar un ensayo.

· Un ensayo tiene un valor de 1 punto (salvo cuando es un partido mixto, un ensayo tiene el valor de 3 puntos sí lo realiza una mujer y 1 punto si lo hace un hombre).

Las faltas

· El contacto deliberado o las faltas repetitivas pueden dar lugar a una tarjeta amarilla (7 minutos) o una tarjeta roja (el jugador tiene que dejar el juego y su equipo juega con un jugador menos.

· En las faltas el árbitro puede dar la posesión al otro equipo, avanzar el juego 10 metros, jugar con ventaja, o dar las tarjetas amarillas y rojas.

La ventaja

· Los árbitros pueden dar ventaja al equipo contrario si hay posibilidad de que éste pueda obtener una ventaja táctica o territorial.

· En caso de juego peligroso o de sospechas de heridas las ventajas no deben ser permitidas.

Sustituciones

· Se puedan hacer sustituciones en cualquier momento con los 12 jugadores del equipo



Os comparto el blog del profe Isaac para que tengáis acceso a varios recursos de educación física: https://elcuartitodematerial.blogspot.com/.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLUCIONES DE LA TAREA DEL DÍA 18 DE ABRIL
MATEMÁTICAS (PÁGINA 134: 1, 2 y 3)

 

2 •  3,5 km   34 hm   325 dam   3.170 m   320.000 cm
Yo he decidido pasarlo a metros:  3.500 m/ 3.400 m/ 3.250 m/ 3.170 m/ 3.200 m
De menor a mayor convertidos: 3.170 m < 3.200 m < 3.250 m< 3.400 m< 3.500 m
Ordenamos las unidades originales : 3.170 m < 320.000 cm < 325 dam < 34 hm < 3,5 km

•  0,16 hl   1.710 dal   0,02 kl   18.000 cl   2.000 dl
Lo paso todo a litros: 16 l / 17.100 l / 20 l/ 180 l / 200 l
De menor a mayor convertidos se quedaría: 16 l/ 20l / 180 l/ 200l /17.100 l
 Ordenamos las unidades originales : 0,16 hl < 0,02 kl < 18.000 cl < 2.000 dl < 1.710 dal

•  45.000 cg   0,05 hg   4.600 dg   0,04 dag   460.000 mg
Lo ordeno todo a gramos: 450 g / 5 g/ 460 g / 0,4 g / 460 g
De menor a mayor: 0,4g < 5g< 450g < 460g =460g
Ordenamos las unidades originales : 0,04 dg < 0,05 hg< 45.000 cg< 4.600 dg= 460.000 mg

3. Respuesta libre.
Por ejemplo: garrafa o botella de agua en litros.
                        Baúl en kg
                        Bañera en m.

LENGUA (PÁGINA 166: 1, 2 y 3)
1.
·          Las palabras tabú son aquellas que evitamos usar porque son malsonantes o pueden ser ofensivas.
Los eufemismos son aquellas palabras más suaves o decorosas  que se sustituye una palabra tabú.
·          El núcleo del predicado verbal es un verbo. El complemento directo nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo
El complemento indirecto nombra nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento directo.
El complemento circunstancial expresa las circunstancias de la acción verbal: lugar, tiempo, modo, cantidad, compañía, instrumento…
·          Se escriben dos puntos en casos como estos: después de enunciar una enumeración, antes de reproducir las palabras exactas que dice una persona y detrás de un saludo en las cartas.

2   Palabras tabú: viejo. Eufemismos: recorte de plantilla, rellenito, ha pasado a mejor vida.
3. Claudia llamó a su hermana (CD).
Yo lo (CD) guardé en el cajón.
Escribimos una canción (CD) para el festival.
Luis me (CI) dio un gran susto (CD).

NATURALES (PÁGINA 83: 2 y 3)
2.



3. Qué debes hacer: tener buena higiene, seguir una dieta saludable, hacer ejercicio físico, adoptar posturas correctas y dedicar tiempo al ocio y al descanso, vacunarme.

Qué debes evitar: tomar medicamentos que no estén indicados por un profesional, saltarme las normas de circulación de peatones, circular en bicicleta sin casco, tirarme de cabeza a la piscina sin asegurarme de que hay profundidad suficiente, tomar drogas, beber alcohol.