jueves, 16 de abril de 2020

Deberes 16-18 de abril

16- 18 DE ABRIL
6ºA
MATEMÁTICAS: Pág 134: 1, 2 y 3
AYUDA PARA LOS EJERCICIOS:
EJERCICIO 1:
IMPORTANTE: Tenéis que convertir todo a la unidad que se os indica y luego una vez que tienen la misma unidad ya podéis sumar.
Por ejemplo el ejercicio me pide que convierta:

   En m: 5 km y 50 dm
Si quiero convertir en metros  5km y 50 dm, primero convierto los 5 kilómetros a metros y los 50 decímetros a metros, y luego sumo los resultados:
Sería: 5 km= 5.000 m
           50 dm= 5 m
           Sumo los resultados y daría 5.005 metros.

Solución 5 km y 50 dm= 5.005 m
EJERCICIO 2:
Lo mismo que en el ejercicio 1. Yo no puedo ordenar de menor a mayor si tengo diferentes medidas. Primero tengo que pasar todo a la misma medida, y cuando tenga todo a la misma medida ya sí puedo ordenar.
Por ejemplo:
Si ordeno de menor a mayor  58 km, 6 m, 70 cm y 3 mm sería:
1º paso: (Paso todo a metros o a la unidad que prefiráis):
58.000 m, 6 m, 0´7 m y 0´003 m
2º paso: Ahora una vez pasado todo a metros ordeno de menor a mayor (poned ya las unidades originales del ejercicio) y quedaría así:

3 mm < 70 cm < 6 m < 58 km

LENGUA: Pág. 166: 1 (ya sabéis que hay que copiar el cuadro entero), 2 y 3

NATURALES:  Página 83: 2 y 3

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
SOLUCIONES DE LA TAREA DEL DÍA 14 DE ABRIL
MATEMÁTICAS (PÁGINA 133: 1)
•  7,5 hm= 75.000 cm
•  314 cm= 0,314 dam
•  0,25 dm= 25 mm
•  4,25 dal= 425 dl
•  7.800 cl= 0,78 hl
• 0,09 kl= 9.000 cl
• 0,087 kg= 870 dg
•  625 mg= 0,0625 dag
•  132 dg= 0,0132 kg

LENGUA (PÁGINA 164-165: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)
1 En Liliput. Por la mañana.
2 ¿Cómo llegó? Llegó nadando.
¿Qué le ocurrió mientras dormía? Que lo ataron, sujetándole las piernas, los brazos, el cuerpo y el pelo, de forma que no le era posible moverse.
3 Lemuel Gulliver.
4 Menos de 152,4 mm.
5 Respuesta libre.
6 Sí. Porque en el texto se dice «según me dijeron después, resultaron heridos de las caídas que sufrieron».
7 Una novela de aventuras. Porque relata las aventuras que le suceden a Gulliver en sus viajes y tiene mucha acción.
8 Respuesta libre

NATURALES (PÁGINA 83: 1)
1. La salud es un estado de bienestar físico, mental y social. Cuando el organismo no funciona adecuadamente, se produce una enfermedad.
Las enfermedades se pueden clasificar según el modo en que aparecen y su duración en agudas y crónicas.
 Las enfermedades infecciosas son las causadas por seres vivos (bacterias, hongos, protozoos o animales pequeños) o por virus.
 Las enfermedades infecciosas que se pueden transmitir de unas personas a otras se llaman enfermedades contagiosas.
 La salud se mantiene mediante medidas de prevención, como los hábitos saludables y las vacunas, y mediante el uso de medicamentos o la cirugía.
 Entre los riesgos para la salud están los accidentes y el consumo de sustancias perjudiciales, como las drogas.



INFORMACIÓN IMPORTANTE


INFORMACIÓN 18 DE ABRIL:

Como ayer os dije en el correo que os envié, tendréis que empezar a enviarme tareas.

DOS FORMAS DE ENVIARLAS
1.- En el ordenador preparáis un Word y lo adjuntáis al correo (si no sabéis me lo decís y os lo explico)

2.- Por foto (En el correo de ayer os envié además un tutorial):
  • Hacer foto o fotos al trabajo con: buena luz, y que la imagen esté entera y se vea bien.
  • Vamos a galería y seleccionamos las fotos que queremos enviar (si queremos enviar varias fotos presionamos durante un rato en una foto (aparece un símbolo como este . Luego picamos en las que queremos enviar y así nos da la opción para seleccionar varias a la vez –cuidado ya que para enviarlas no se pueden enviar muchas).
  • Al tenerlas seleccionadas le damos a compartir (es como este signo y buscamos el icono de GMAIL o el del correo que utilicéis (si no es Gmail seguramente el icono será un sobre).
  • Comprobad que habéis adjuntado todas las imágenes que queríais y … muy importante.
  • Escribid en correo donde pone PARA: raquelcastellanos92@gmail.com
  • Y en ASUNTO: Tareas y vuestro nombre (p.e. Tarea mates. Lucas)

TAREAS QUE ME TENÉIS QUE ENVIAR ANTES DEL DOMINGO DÍA 19:

- DE LENGUA: El informe que habéis hecho sobre los incendios forestales en España (ejercicio de la página 162 y 163). Si lo habéis hecho a ordenador me lo enviáis por correo, o si lo habéis hecho a mano me enviáis las fotos.

- DE NATURALES: El trabajo que hicisteis sobre el doctor Barnard y el primer transplante de corazón (página 59: apartado B de “demuestra tu talento”).

TRABAJO

Para hacer un poco más ameno el confinamiento quiero proponeros lo siguiente: que me enviéis un vídeo con la canción de resistiré de fondo (os paso el enlace para que todos tengamos el mismo).

Podéis cantar, bailar, hacer algo gracioso, tocar algún instrumento (aunque sean de juguete), lo que se os ocurra…

Luego recortaremos un trocito de cada uno de vosotros para unirlos y tener la canción-vídeo resistiré entera de vosotros/as (si alguien no puede o no quiere salir en el vídeo me lo dice y no lo hace). Enlace de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ

Creo que puede quedar un video muy bonito y así tendréis además un recuerdo de vuestros compañeros el año que viene.

Lo comentáis con la familia y ya me decís si lo hacéis.

Me enviáis un mensaje así: (vuestro nombre) vídeo SÍ o (vuestro nombre) vídeo NO.

Fecha límite de envío: el martes 21 de abril (podéis enviarlo en cuanto lo tengáis).

INFO VIDEOLLAMADAS

Hemos propuesto así marcar un horario para que así coincidáis y quien quiera, pueda ver a los compañeros: a las seis de la tarde. El enlace de ayer es un enlace que no caduca, el día que os queráis meter lo pincháis.
  • Conectaros con los compañeros-amigos, pero también con los demás compañeros de clase para compartir novedades, noticias, etc…y preguntarles cómo están.
  • La conexión es una aplicación para resolver dificultades, intercambiar información, etc. Siempre con ideas de cooperación, colaboración y para interactuar.
  • Tenéis que tener en cuenta que hay familias que no tienen wifi y los datos son caros y escasos por lo que antes de conectaros tener claro y conciso las dudas o lo que queréis deciros, y con un tiempo determinado.
Os mando un enlace con un tutorial para que que quiera meterse con el móvil (como ya dije ayer, pinchando el enlace os va a pedir que os descarguéis la aplicación llamada JITSI MEET, y simplemente, os sale sola).

Tutorial para descargarse Jitsi Meet:  

El enlace para entrar a la videollamada lo tenéis en el correo, no lo pongo aquí al ser un sitio público.
 

martes, 14 de abril de 2020

Deberes 14-16 de abril

14- 16 DE ABRIL
6ºA
MATEMÁTICAS: Pág. 132. Comenzamos nuevo tema: LA MEDIDA. Hacemos portada en el cuaderno y leemos el texto de la página 132.
Las medidas de longitud de cualquier objeto, o lugar han sido necesarias siempre desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días. Igual ocurre con las medidas de capacidad o masa. En la vida de una persona casi no existe ningún día en que no se usen las unidades de medidas y es lo que vamos a conocer en este tema.
¿Te has preguntado alguna vez cuánto mide tu cama? ¿o tu escritorio? ¡Ya podéis probar en casa a medir cosas! Puedes utilizar una regla para medir objetos pequeños o un metro para objetos grandes. También podéis usar una balanza o báscula para tomar el peso de algunos objetos. ¿Sabes cuánto pesas tú? o ¿cuántos litros de agua bebes al día?
En la página 133 aparece un cuadro que os sonará de cursos anteriores. Sabéis que 1 kilómetro (km) es mucho más que 1 metro (m). ¿Pero cuántos metros serían 1 km?
Para ello nos ayudamos de esta tabla de unidades de medidas. En ella aparecen unidades de longitud (la unidad principal es el metro), unidades de capacidad (la unidad principal es el litro), y unidades de masa (la unidad principal es el gramo).
Si os fijáis las tres magnitudes tienen la misma forma de escribir las medidas, sólo cambia la última letra que nos indican si son metros, litros o gramos.
Por ejemplo, centrándonos en las medidas de longitud, la mayor unidad es el kilómetro (que utilizamos por ejemplo para medir la distancia entre dos ciudades) y la unidad de medida más pequeña es el milímetro (las rayas pequeñitas de nuestra regla miden milímetros. Entre una raya y otra hay 1 milímetro).
Aquí os escribo todas las unidades de mayor a menor:
UNIDADES DE LONGITUD (medimos en):
·         Kilómetro = Km
·         Hectómetro = hm
·         Decámetro = dam
·         Metro = m
·         Decímetros = dm
·         Centímetros = cm
·         Milímetros = mm
UNIDADES DE CAPACIDAD (medimos litros):
·         Kilolitro = Kl
·         Hectolitro = hl
·         Decalitro = dal
·         litro = l
·         Decilitro = dl
·         Centilitro = cl
·         Mililitro = ml
UNIDADES DE MASA (pesamos en gramos):
·         Kilogramo = Kg
·         Hectogramo = hg
·         Decagramo = dag
·         gramo= g
·         Decigramo = dg
·         Centigramo = cg
·         Miligramo = mg



Pues bien, hemos dicho que no sabíamos cuántos metros era 1 km. Para ello, tengo que convertir los kilómetros en metros.

Como bien dice la tabla para pasar una unidad a otra menor se multiplica. Cada vez que cambiemos a una medida más pequeña multiplicamos x 10 hasta que lleguemos a los metros.

Entonces si empezamos en la casilla de los km, multiplico tres veces x 10 hasta llegar a la casilla de los metros, es decir, multiplico x 1.000 (10 x 10 x 10= 1.000). Luego 1 km es igual a 1.000 metros. (1 x 1.000 = 1.000)


Si quiero convertir una medida en otra más grande no multiplico, al revés, divido. Pensad que 1 centímetro siempre es más pequeño que 1 metro. ¿Cuántos metros serían entonces 1 centímetro?.

Vamos a averiguarlo. Para ello me voy a la casilla de los centímetros (cm) y me muevo hasta el metro (m). Tengo que dividir entre 10 y luego otra vez entre 10. En total divido entre 100.

1 cm=  1: 100= 0,01 m   (acordaros que 1 es la unidad, tengo que mover la coma hacia la izquierda dos lugares).
1 centímetro equivale entonces a 0,01 metro. 

¿Lo habéis entendido?




Como deberes:
Copiar el cuadro en el cuaderno con los ejemplos de abajo y hacer el ejercicio 1.

LENGUA: > Pág. 164 y 165. Leemos qué es la novela y qué clases de novelas hay. Por cierto ¡espero que estéis leyendo mucho estos días en casa! Aquí veis las clases de novelas que hay: de aventuras, policíacas, históricas, de ciencia ficción o de terror ¿de qué tipo os gustan más los cuentos?
Tenéis que leer el fragmento de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift y responder a los ejercicios 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8.
¡Y a ver quién acierta el ejercicio 4, ya que hemos empezado la unidad de las medidas en matemáticas!

NATURALES:  Página 83: 1

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES QUE MANDAMOS EL PASADO DÍA 30 PARA QUE LAS CORRIJÁIS EN CASA. A LA VUELTA EVALUARÉ LOS CUADERNOS.
MATEMÁTICAS (PÁGINA 131; mandamos el 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 pero mando las soluciones de toda la página por si alguien ha hecho todos):
1 •  Trescientos ocho millones seiscientos noventa y cuatro mil doscientos siete.
 •  Setenta y nueve millones quinientos sesenta y siete mil uno.
•  Trece quintos.
•  Siete novenos.
•  Ochenta y tres centésimas.
 •  7 unidades y 8 décimas.
•  12 unidades y 93 centésimas.
•  9 unidades y 76 centésimas.

2 •  606.199 < 650.098 < 650.134 < 660.001
•  5 /12 < 9/ 8 < 8/ 6
 •  2/ 10 < 0,25 < 27/ 100
•  3,576 < 3,58 < 3,584 < 3,59 < 3,6

3 •  7/ 12                •  34/ 15
•  4/5                      •  301/90
•  9/14                    •  1/ 12

4 • 27,85            •  16,826
• 76,04                 •  46,353

5  rojo=  8,36              azul= 13,24
Verde= 14,476            naranja= 4,035

 6       • 9,8                 •  0,84
          • 190                 •  1,123
          • 2.940              •  0,00976

7  • 9,202                •  0,31
     • 0,3008             •  128
     • 0,04028            •  2,4

8 17 : 0,2 = 85      à 17 euros lo reparto en monedas de 20 céntimos. Una moneda de 20 céntimos es igual a 0,20 euros (hay que expresarlo en número decimal, recordamos que 1 euro es 1 unidad).
8,05 : 0,05 = 161 à 8,05 lo convertimos en monedas de 5 céntimos. Para ello dividimos entre 0,05 y nos da 161 monedas.
85 + 161 = 246 à sumamos las 85 monedas de 20 céntimos y las 161 monedas de 5 céntimos y en total tenían 246 monedas.
Tenían 246 monedas.

9 28,50 : 3 = 9,5 à Cada sobrino recibió 9,5 €
 9,5 x 2 = 19 à Dos personas reciben 19 euros.
Les dio 19 €.

10 90 : 5 = 18  à Si pagó 90 euros por 5 entradas, cada entrada le costó 18 euros.
18 + 1,50 = 19,50   à Si hoy cuesta cada entrada 1,50 más, hoy costaban 19,50 euros.
8 x 19,50 = 156 à Comprando hoy ocho  nos costarán 156 euros.
Hoy 8 entradas cuestan 156 €.
5 x 1,50 = 7,50   à Calculando lo que hoy han subido de precio por las 5 entradas que compró, hoy le habrían costado a Ana 7,50 euros más comprar las 5 entradas. Es decir, Ana se habría gastado en las 5 entradas 97,50 € (19,50 x 5= 97,5)
Ana ahorró 7,50 €.

11 3/ 5 +  2/ 7 = 31/ 35 lleva leído en total.
1 – 31/35 = 4/ 35      à Hacemos esta operación porque el libro, el total de páginas, representa la unidad, es el máximo. A eso, a la unidad hay que restarle lo que ya hemos leído para que me de lo que me queda por leer.
4/ 35 de 350 = 40       à   Me quedaría por leer 4/35 de un total de 350 páginas, ahora hay que averiguar cuántas son esas páginas que aún no he leído. Resolvemos multiplicando 4x350 y lo que dé lo dividimos entre 35. El resultado es 40)
Le quedan 40 páginas.
Ha leído ya 31/ 35 del libro.

12 5 x 1.250 = 6.250 litros en total
12 x 25,5 = 306 litros se gastan cada día
6.250 : 306 à cociente= 20, resto= 130
Tendrán como máximo agua para 20 días.

13 1,25 -  0,44 = 0,81 m le queda al cortarlo la primera vez.
0,81 : 3 = 0,27 m  à Cada trozo mide 0,27 m, es decir, 27 cm.

NATURALES (PÁGINA 82: 1, 2, 3)
1 No hay que dejar que el lesionado se mueva o se levante porque podrían empeorar sus lesiones. Por ejemplo, dañar la médula espinal, algún órgano interno…
2 No conviene dar comida o medicamentos a un lesionado porque puede producirle más daños. Por ejemplo, provocar vómitos o interferir con medicamentos que haya tomado previamente.
3. Respuesta libre. Ejemplo:
Lo primero que tenemos que hacer es comprobar que respira y tiene pulso. Al recobrar la conciencia si aún conserva cierto grado de atención, se deben realizar varias preguntas para saber si se está produciendo un cambio de estado mental: "¿Cómo te llamas?", ¿"Cuántos años tienes?" o "¿Cómo se llaman tus padres/tus hijos?" son algunas preguntas que pueden ayudar en este sentido. Por otro lado, hay que controlar las vías respiratorias y el pulso del paciente para comprobar si las constantes vitales se mantienen.
Si la persona está consciente, hay que situarla boca arriba y con los pies ligeramente levantados. Si la persona respira y está inconsciente, gira su cuerpo hacia ti y sitúa la pierna más alejada de tal forma que su rodilla y su cadera formen un ángulo recto.   
Si la persona está inconsciente y no respira, se debe proceder a la reanimación cardiopulmonar y llamar a los servicios de emergencia. Del mismo modo, si se cree que sufre una lesión de columna grave, hay que mantener a la persona en la posición en la que te la encontraste, salvo si se producen vómitos.
Por último, si la víctima ha recobrado el conocimiento y el desmayo se ha producido como consecuencia de una bajada de azúcar, es recomendable suministrarle algún dulce o alguna bebida con azúcar, como zumo, para acelerar su recuperación.